Hay lectores que confunden un cuento sin final con un cuento con final abierto. Y aunque hay autores (algunos con reputación en el género) que tratan de darnos el gato de un cuento sin final por la liebre de uno con final abierto, no es lo mismo. A estos escritores les llamo los santones del cuento. El santón escribe con corrección. De hecho es cuanto se puede decir de él. Tras leer uno de sus cuentos el lector reconocerá: «Escribe bien», como si tuviéramos que aplaudir al que pone el intermitente para girar a la izquierda. El santón de los cuentos escribe con elegancia de sustantivos, fluidez de adjetivos, verbos precisos y adverbios apropiados. Utiliza indefectiblemente el pedantesco narrador que vertebra el siglo XX, acendrado y distante, heredero del arquetípico narrador del siglo XIX, ese narrador correcto y también petulante y educadamente almibarado que hizo las delicias de nuestros abuelos, y también las nuestras a cambio de no abusar de sus lecturas (si es que quieres escribir como se estila en el siglo XXI). Los textos del santón son amenos y se leen sin enganchones, aunque de vez en cuando tiene la picardía de soltar un sustantivo o un adjetivo que obliga a…
Queda atrás el día del libro de este año 1 después de la pandemia, celebración que se repite cada 23 de abril promovida por la UNESCO al ser la fecha del fallecimiento de dos insignes escritores: Miguel de Cervantes (en realidad falleció el 22 de abril) e Inca Garcilaso de la Vega, ambos en 1616. Este afamado día internacional se ha convertido en España en el día en que los políticos dedican unas palabras a los escritores, como quien da una palmadita en la espalda al pariente tonto el día de su cumpleaños. Por toda la orografía hispana este día se organizan encuentros, charlas, ponencias, conferencias, debates, clases magistrales, coloquios y cualquier otra denominación que alguien tenga a bien elevar a la categoría de evento, pero que no sirven para nada. Bueno, sirven para que escritores y editores se reverencien unos a otros y se quiten la pelusilla del ombligo. Muy ufanos, nos glosan las bondades del libro, nos recuerdan los beneficios de la lectura, y nos hablan de la felicidad futura que aguarda a quienes, de pronto, se pongan a leer gracias al señalamiento del referido día del libro y a las galas en que se depilan el ombligo…
En los fastos en torno al Día Internacional de la Poesía, los editores desde sus editoriales han intentado hacer un esfuerzo en pro de un género que entre todos están enterrando. Poetas apenas quedan… Así que los editores han acabado echando tierra al hoyo por dar cobijo al absurdo que en este artículo voy a mostrar. Aunque si no les llega otra cosa… (—¡Carajo!, niéguense a publicar chorradas presentadas como si fueran poesía a base de truncar frases). Durante esos días, webs y blogs literarios presentaron… no diré versos porque más parecen burlas al lector. Como soy viejo, gusto de poesías con métrica, ritmo y rima. Pero entiendo y asumo lo que se ha dado en llamar verso libre. Quizá sea más fácil, aunque no tan lírico, no constreñirse a una métrica y a una rima para expresar ideas profundas con bellas palabras que nos remuevan, nos evoquen, nos ensueñen y nos acunen mientras reflexionamos sobre realidades intangibles (toooma oxímoron). Quizá el último poeta ha sido Blas de Otero. O quizá todavía queden quienes se esfuerzan midiendo versos, pesando sílabas, haciendo sonar las palabras. Lo cierto es que desde que se instauró el verso libre cualquiera se cree con licencia…
Ignoro si los cuentos que escribo pueden considerarse literatura. Y me gustaría saberlo. Sí sé que cuando escribo soy libre de hablar de, y de decir lo, que me viene en gana. Ambas ideas, libertad y literatura, están estrechamente relacionadas. Han caído en mis manos, en cuestión de veinticuatro horas, dos textos que confrontan una realidad que resumiré así: Que te publiquen no quiere decir que lo que escribes sea bueno; que no te publiquen no quiere decir que lo que escribes sea malo. Soy consciente de que dicho por alguien inédito suena a disculpa y justificación: Quizá si no te publican es porque lo que escribes asusta… Quizá si te publican es porque lo que escribes es intranscendente, con lo que no lloverán críticas y escraches sobre la editorial. Los escraches han llegado con las nuevas tecnologías… Una quedada digital, un boicot generalizado, y una editorial podría «verse obligada» a pedir disculpas para apaciguar a cientos de mentecatos (quienes nunca comprarán un libro que les haga cuestionarse sus credos) que han encontrado su fuerza en la masa borreguil sin más esfuerzo por su parte que clicar en un botón. Personas mejor formadas que yo y con criterio propio opinan…
Me envía mi némesis y alter ego un enlace al vídeo de una conferencia organizada por la Asociación de Escritores de Euskadi con la nota de que vea a este paisano mío, Pedro Ugarte, cuentista: Está clara la división que el ponente establece entre un libro de cuentos trenzados y un libro que opera como un cajón de cuentos, sólo que no me deja satisfecho la nomenclatura que ha elegido para diferenciarlos porque es confusa. La charla es de hace dos años y medio (14.09.2018) y es posible que Ugarte ya haya modificado ambas denominaciones hacia algo más definitorio. También estoy con él en que existe una tercera vía intermedia, y es que los cuentos estén enlazados por una misma mirada o un estilo bien definido del autor. Pero para lograr ese efecto hay que tener muchas tablas. Reconoce que el cuentario que funciona como un cajón de cuentos es legítimo y que no hay nada que objetar (incluso habla de los primeros cuentos de Pío Baroja), pero destaca que tiene mejor salida en el mercado editorial el libro de cuentos vertebrado por un tema concreto. Empero, no puedo estar con él en el método que sigue para escribir cuentos….
Los koan son breves historias con las que el maestro trata de aleccionar a los alumnos zen, aunque muchas veces toman la forma de preguntas sin un sentido racional (aporías) para hacer pensar al novicio. Algunos koan podrían ser considerados microcuentos, como ese en que el maestro le dice al alumno: —Vete hasta ese árbol y tráeme el pájaro que allí está. El alumno va hasta el árbol y al poco regresa: —Maestro, antes de que llegara al árbol, el pájaro se ha asustado y ha volado. —Si hubieras llegado antes de asustarlo no habría volado. Este koan mejora si en vez de contarlo se hace al alumno ir hasta el árbol. Existe, empero, un koan que me gusta utilizar cuando quiero mostrar la lección que contiene, un poco más largo que el de arriba. Pero a mí, que soy cuentista, me gusta contarlo como si fuera un cuento y no como una sentencia. Y aunque si lo cuento de viva voz lo acorto cuanto puedo, quiero ver qué tal se me da pasar esta historia al formato de cuento literario. El koan de la tacita (cuento – 1.204 palabras ≈ 5 minutos) Había una vez un campeón de artes…
El profesor Jesús González Maestro viene publicando una serie de vídeos que son de facto clases universitarias. González Maestro es catedrático en la Universidad de Vigo y ha creado una obra magna, Crítica de la razón literaria, que está basada en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno. Como ves, se trata de una autoridad en materia literaria. Sus vídeos son muy interesantes, aunque sí, no son más que un tipo hablando a una cámara durante hora y media. Qué le vamos a hacer. El profesor González Maestro no pierde el tiempo editando sus clases para meterles efectos especiales. Este gijonés de nacimiento tiene un carácter peculiar, y en algunos de sus vídeos se calienta él solo contra la ignorancia y la memez, y con sus arrebatos te hace sonreír y ameniza sus clases. Las suyas no son charlas planas: sus clases son más que instructivas. Aunque repite conceptos en el mismo vídeo (está dando clase, tenlo presente), nada de lo que dice tiene desperdicio. Lamentablemente no existe un guión para seguir sus clases y sus conferencias. O yo al menos no sabría darte un guión para que visualices sus vídeos. Yo he ido picando de allí y de aquí dejándome…
Estoy siguiendo las charlas de autores y traductores que ha organizado el Ministerio de Cultura a finales del año pasado. Lamentablemente no encuentro en su web los enlaces a los dos primeros módulos del curso de creación literaria que anunciaron como gratuito (ver programas en pdf en este último enlace). Como los vídeos de las charlas están en un repositorio, semana a semana voy disfrutándolas con calma (aviso a navegantes: alguno de los enlaces está defectuoso… por ejemplo, en uno de ellos faltan los dos puntos que siguen al protocolo https… en caso de no encontrarlo, seguro que sabes buscar en el repositorio con los datos del conferenciante y del evento). Hoy he visto la ponencia de César Mallorquí, un señor muy alto y corpulento al que he tenido muy cerca de mí cada vez que he acudido al Celsius 232 que se organiza en Avilés. De las charlas que llevo vistas es sin duda una de las más provechosas. Pero como cada cual tiene su visión y su experiencia, yo no coincido con don César en las bondades de los concursos literarios. Sí coincidimos en que no todos los concursos son limpios y los hay que, si no están…
Necesitamos que algunos compañeros que no estén identificados con el chip se presenten voluntarios para una misión de «holor». Se trata de dejarle en casa unas cagarrutas gordas al autor del libro de cuentos Ciudad Perro en señal de protesta. Los que tenemos chip no podemos porque multarían a nuestros amos y peligraría nuestro peculio y la organización se iría al traste. (Algunos debemos preservarnos de emprender ciertas actuaciones por el bien común). Contamos con vosotros para deponer allí vuestras lindas mierdecillas. GRRRR…